¿Qué es la Orientación Ciencias Sociales y Humanidades?

Vamos a analizarla por partes, tal como está pensada en el marco de nuestro Ministerio de Educación provincial, quien plantea lineamientos de los cuales nuestro Colegio toma los fundamentos para la propuesta a la que te hemos invitado.

¿Qué título te otorgará?

Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades

¿Qué intentará garantizar?

Deberá garantizar una formación tal que posibilite a los egresados:

  • La adquisición y desarrollo de capacidades para la apropiación permanente de nuevos conocimientos,
  • Los habilite para la participación en la vida ciudadana,
  • Les facilite la continuidad de estudios superiores y
  • La inclusión en el mundo del trabajo.

Esta Orientación, además de focalizar, integrar y desarrollar los contenidos de los espacios propios del campo de la Formación General, garantizará a los estudiantes la apropiación de saberes agrupados en el Campo de la Formación Específica, definidos en un conjunto de espacios curriculares diferenciados que enfatizarán el abordaje de la realidad social desde las distintas dimensiones involucradas en los campos disciplinares que integran las Ciencias Sociales y las Humanidades. El propósito es promover en los estudiantes una formación que incluya la diversidad de discusiones teóricas y metodológicas que provienen de los diferentes campos de reflexión y acción de estas Ciencias, asegurando el desarrollo de propuestas de enseñanza que contemplen la articulación y convergencia de saberes para la consideración de diferentes problemáticas sociales.

Será central en esta Orientación que los estudiantes aborden el análisis de la realidad a partir de los principios de complejidad, complementariedad e interdependencia de las dimensiones de lo social – espacial, temporal, ambiental, económica, política y cultural -, a fin de fortalecer, a partir del diálogo y la convivencia democrática, el desarrollo de prácticas políticas que involucren la toma de decisiones, el compromiso y la participación en diversos contextos de actuación.

¿Cómo fundamentan nuestras autoridades esta formación que te ofrece?

En el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades es posible identificar profundas conexiones de sentido entre las disciplinas que lo constituyen y el común horizonte formativo que las anima. Desde su origen como disciplinas y hasta la actualidad, su estatuto epistemológico presenta un carácter controversial y dinámico. Sus clasificaciones, ordenamientos y jerarquías reposan sobre justificaciones contingentes y provisorias, permitiendo abordajes que alojan la posibilidad de dar cuenta de la complejidad inherente a la realidad social, constituida en objeto de conocimiento de este campo. Realidad social que alude a su dimensión material y simbólica, conformada por un modo de producción, un sistema político, la creación cultural y el sistema de representaciones construido a partir de las imágenes que las sociedades tienen de sí mismas y de las demás. En los contextos actuales, se evidencian síntomas de fragmentación, ruptura y discontinuidad social, cultural y económica, entre otros. La cultura de la época privilegia el presente, diluye la ilusión del progreso y genera incertidumbre acerca de la posibilidad del futuro.

Los contextos de producción científica y la institución educativa no son ajenos a estos tiempos de debilitamiento de las referencias comunes; sin embargo, en este escenario, la escuela (cuya función tradicional ha sido la de generar una comprensión compartida de la realidad y un sistema de expectativas recíprocas como sustento de las relaciones entre los diversos actores que la habitan) sigue perfilándose como una institución que se define desde un ideal que entrelaza la comprensión de las opciones del pasado, el reconocimiento de las situaciones presentes y la proyección de los destinos futuros y, desde esta perspectiva, contiene una promesa de integración, mejoramiento y superación de los condicionamientos de la realidad.

Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el currículum tienen como fundamento primordial promover la construcción de saberes y propiciar el encuentro entre los contextos de producción del discurso académico y el saber a ser transmitido desde la escuela. Estas Ciencias tienen como una de sus referencias el contexto de producción científica, pero en la construcción de saber sobre ellas intervienen también otros criterios vinculados estrechamente con su contexto de reproducción y recreación en el currículum escolar. Reconocer esto permite generar y renovar una relación pedagógicamente relevante entre el saber académico y la formación e intereses de los estudiantes. En este marco, el abordaje escolar de las Ciencias Sociales y las Humanidades supone una toma de posición sobre los enfoques y procesos de selección de saberes que resultan de decisiones vinculadas con posicionamientos, intencionalidades y finalidades que es fundamental poder reconocer y manifestar en el campo social. La idea de una supuesta neutralidad y objetividad soslayó, durante largo tiempo, la posibilidad de tomar en cuenta los modos en que el saber se aloja en diversos contextos y subjetividades. Esto implica el compromiso de prestar atención a la construcción de las “verdades subjetivas” que resultan del diálogo del saber de las Ciencias Sociales y las Humanidades con los diversos actores involucrados en su desarrollo: estudiantes, instituciones educativas, docentes, organismos e instituciones del Estado Nacional y Provincial y no gubernamentales, especialistas, instituciones y centros de investigación, entre otros.

Es posible sostener que las Ciencias Sociales y las Humanidades son de primordial importancia para la formación cultural de los estudiantes en un contexto de vida democrática, ofreciendo reflexiones que desnaturalizan las imágenes sobre la realidad social; brindan argumentos que se contraponen a las diversas formas de etnocentrismo; ponen a disposición evidencias que permiten batallar contra falsedades involuntarias o deliberadas sobre el mundo social y proporcionan procedimientos que contribuyen a interrogar las miradas sobre la vida en común desde el desarrollo de capacidades político – ciudadanas. En este sentido, las oportunidades de reflexión que ofrecen a los estudiantes contribuyen a la formación de un pensamiento y una sensibilidad abiertos a la posibilidad de construir un mundo más justo.

Así, el encuentro entre el saber académico y los saberes escolares refuerza la posibilidad de atender a la controversialidad y multiperspectividad del conocimiento social, como atributo propio del abordaje científico que permite comprender las distintas representaciones vigentes en la sociedad, en tanto modo particular de conocimiento. En el ámbito escolar, abre la posibilidad de advertir aquello que los estudiantes ya saben desde sus propias representaciones, identificar los cambios en las visiones sobre la realidad social que ellos mismos logran a partir de sus aprendizajes e intervenir en los ámbitos sociales cercanos y próximos a su experiencia vital, en un ejercicio de ciudadanía que los posiciona como sujetos políticos de un tiempo y un espacio social y cultural.

Por ello, es importante resaltar las funciones de la formación en Ciencias Sociales y Humanidades, en tanto:

– La formación para la ciudadanía significa asegurar y enseñar el tratamiento de casos y problemas, de modo de favorecer la formación de los estudiantes como sujetos críticos para la participación democrática, en el marco de la convivencia, con pleno ejercicio de sus roles y con conocimiento de sus derechos y obligaciones. Esto requiere ahondar los conceptos y los procedimientos específicos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, propiciando la oportunidad de estudiar con mayor profundidad dimensiones sociales -económicas, políticas y socio-culturales.

– La formación para la continuidad de estudios superiores implica generar aproximaciones teóricas y prácticas que vinculen a los estudiantes con conceptos, problemas, núcleos de discusión y herramientas metodológicas de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Los espacios curriculares y los aprendizajes específicos de esta Orientación constituyen un acercamiento significativo al corpus teórico y a la producción de la formación Superior Universitaria y No Universitaria.

– La formación para la inclusión en el mundo del trabajo se traduce, en la Orientación, en el desarrollo de procedimientos, habilidades y sensibilidades que favorecen la adquisición de herramientas cognitivas apropiadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la lectura y la producción textual que caracterizan a las Ciencias Sociales y Humanidades; la utilización de herramientas de investigación y la preparación de informes; el trabajo y la discusión en equipos para plantear problemas y pensar alternativas de solución en ámbitos laborales en los que los requerimientos se diversifican y las transformaciones son cada vez más frecuentes. Asimismo, este ámbito de formación supone considerar las condiciones que generan las disciplinas específicas para que el estudiante pueda pensar el espacio social del mundo del trabajo de acuerdo con las experiencias históricas y culturales en torno a las luchas, conflictos y mejoras de las condiciones laborales.

¿Cuál es la intencionalidad de la propuesta?

Esta Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades abordará los saberes referidos a los procesos sociales en sus diversas dimensiones. Enfatizará -desde un enfoque multicausal e incorporando diferentes perspectivas de análisis- los aportes de la Historia, la Geografía, la Política, la Psicología, la Sociología, la Filosofía, la Economía, la Comunicación, la Antropología y la Literatura-, a partir de un abordaje inter y multidisciplinar, con la finalidad de fortalecer en los estudiantes los aprendizajes necesarios para comunicarse, estudiar, trabajar y participar en torno a dichos procesos.

¿Qué capacidades pretendemos que te lleves cuando egreses de esta Orientación?

La propuesta formativa está orientada a que los estudiantes a su egreso sean capaces de:

  • Comprender y producir textos orales y escritos, para una participación efectiva en diversas prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura.
  • Comprender, explicar y relacionar los hechos y fenómenos naturales empleando conceptos, teorías y modelos.
  • Comprender, explicar, relacionar y reflexionar sobre los procesos sociales en sus diversas dimensiones, empleando conceptos, teorías y modelos.
  • Poner en acto:
    • estrategias de búsqueda, selección, análisis y comunicación de información proveniente de distintas fuentes;
    • el pensamiento crítico y creativo;
    • la sensibilidad estética y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura;
    • las habilidades que les permitan comprender y expresarse en al menos una lengua extranjera;
    • hábitos de cuidado de la salud así como de higiene y seguridad integral.
  • Abordar y resolver problemas con autonomía y creatividad.
  • Interpretar y valorar el impacto del desarrollo y el uso de la tecnología.
  • Trabajar en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
  • Construir expectativas positivas sobre sus posibilidades de aprendizaje y progreso en los planos personal, laboral, profesional y social.
  • Comprender los factores que inciden en el mundo del trabajo, conocer los derechos y deberes del trabajador e informarse sobre el mercado laboral.
  • Adquirir los conocimientos básicos y necesarios, y aquellas técnicas, destrezas y habilidades vinculadas al campo de las Ciencias Sociales que les permitan ampliar sus posibilidades de inclusión social.
  • Actualizar de manera permanente los conocimientos adquiridos.
  • Valorar la importancia del sistema de derechos y deberes ciudadanos y los mecanismos e instrumentos para la participación crítica, reflexiva, solidaria, ética y democrática.

Actuar con responsabilidad y compromiso en la promoción de acciones que tiendan al mejoramiento del ambiente (natural y social), posibilitando un desarrollo sustentable/sostenible.

Estructura

(1) Educación Artística:
En este espacio la escuela deberá desarrollar 3 (tres) lenguajes como mínimo, 1 (uno) por año, dando continuidad a los 2 (dos) elegidos en el Ciclo Básico. Por ejemplo: si en el
Ciclo Básico eligieron Artes Visuales y Música, en el Ciclo Orientado deberán dar continuidad a estos 2 (dos) lenguajes y optar por 1 (uno) de los otros 2 (dos) lenguajes (Teatro o
Danza).
(2) Espacios de Opción Institucional (E.O.I.):
1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
2. SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
4. PROBLEMÁTICAS ÉTICAS Y POLÍTICAS
5. PATRIMONIO CULTURAL
6. GESTIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES
7. LENGUA ADICIONAL “___________”